martes, 27 de agosto de 2013

Ubicación:

Santa Lucía de Ferreñafe o Ferreñafe es uno de los 3 distritos del departamento de Lambayeque, está ubicado al norte del Perú, aproximadamente a 18 kilómetros de la ciudad de Chiclayo, capital de Lambayeque.


Clima:

Ferreñafe en todos sus distritos posee un clima templado y semi-tropical excepto en época de invierno cuando la temperatura puede bajar varios grados.


Leyendas:


Ferreñafe viejo:

En Ferreñafe, las personas de más edad dicen que existe otro pueblo llamado "Ferreñafe Viejo", que está ubicado en las faldas del cerro "Chaparrí", al este de la actual ciudad, entre los cerros "Venado" y "la Cháñame", esto relataba Gerardo Bayona, famoso narrador de cuentos quien recorría las campiñas de "el Alto", "Luzfaque" y "Huanabal". “Ferreñafe Viejo” está encantado, se ven ruinas de casas, de canales, la gente ha sido "comida" (encantada) por el cerro "Chaparrí"', viven adentro; ahí hay casas, calles, carros, nunca anochece siempre es de día. Todo allí es de oro. Esta ciudad está en poder del diablo, él reina ahí, él es el dueño de todo.
¿Cómo se encantó? Dicen que hay una iglesia, igualita a la nuestra, y se encantó porque nadie se concentró en Dios. Cuentan que cuando el sacerdote alzaba la Hostia, entró un perro negro, todos voltearon a ver y se encantaron, no tuvieron fe en Dios, prefirieron distraerse con el Diablo. Por Mayascón hay un hueco en el cerro, ahí existe una vereda empedrada. Si eres inocente, no buscas la ciudad, no eres ansioso por el oro, llegas a la cuidad; si no es así, encontrarás murciélago, oscuridad. Al entrar a la cuidad hallarás un pueblo igual al nuestro, las casas, las calles, las personas, todo es igual a lo que existe en el actual Ferreñafe, pero éstas tienen rabo; son iguales a las personas que viven en Ferreñafe, hay uno igual a tí, con tu misma ropa, tu cara, es como mirarse a un espejo, pero él tiene rabo, tú no. Al ingresar a la iglesia observarás al cura alzando la hostia y a los feligreses que se han quedado observando al perro, están ahí inmóviles. Cuando camines por el bosque de algarrobos acompáñate de un perro o un burro, sus ladridos o rebuznos te salvarán, sus gritos asustarán tu alma y decidirás salir del. Pueblo, de no ser así te quedarás. No te olvides de recoger el carbón que se encuentra al lado derecho de la entrada y la ceniza que se encuentra al lado izquierdo, cuando más te alejes de la ciudad tu alforja pesará más, el carbón se irá convirtiendo en oro y la ceniza en plata. Si te da ansias y deseos de volver a llenar tus alforjas con oro y plata, la puerta que buscas no la encontrarás, el cerro estará cerrado, el oro no es para los ansiosos.

martes, 20 de agosto de 2013

PLATOS TÍPICOS


Causa Ferreñafana:




Ingredientes:

*Setecientos cincuenta gramos de papa amarilla
*Limón al gusto
*Ají amarillo molido
*Aceite en cantidad necesaria
*Sal y pimienta al gusto
*Dos cebollas grandes
*Dos ajos molidos
*Achiote o pimentón al gusto
*Setecientos cincuenta gramos de pescado blanco o el de su preferencia
*Doscientos cincuenta gramos de yuca sancochada
*Doscientos cincuenta gramos de camote amarillo o morado sancochado
*Una palta (aguacate) grande
*Jugo de medio limón


Preparación:

Sancochar las papas, prensarlas y amasarlas con jugo de limón, ají molido, aceite, sal y pimienta al gusto.

Formar las causas en platos individuales o una fuente, haciendo bolas del tamaño de la mano y aplanarlas.

Aparte preparamos un sofrito con aceite, cebolla cortada en tiras gruesas, ajo, achiote, pescado en presas y rehogar bien hasta que todo esté bien cocido. Colocar este guiso sobre las causas.

Servir acompañado con yuca, camote, plátano bellaco maduro, rodajas de choclos y tajadas de palta rociadas con jugo de limón.

Los plátanos se sancochan con cáscara y se pelan una vez cocidos.


Opiniones:

*Es un plato delicioso, lo mejor es el pescado salado.
*Lo que más nos gustó fue el aderezo.


Seco de Cabrito:




Ingredientes:

*1/2 taza de aceite
*2 kilos de carne de cabrito
*6 yucas peladas
*2 cebollas finamente picadas
*1 taza de chicha de jora
*1 taza de arvejitas
*1 cucharada de ajo molido
*1 cucharada culantro molido
*1 cucharada de ají molido
*1 cucharadita de pimentón
*sal, pimienta y comino


Preparación:

Trozar la carnes del cabrito y sazonarlo con sal, pimienta, cominos, ajos picados, una parte del ají mirasol licuado,el ají panca remojado y molido. Agregar en una olla con aceite el cabrito que se fría un poco, agregar el resto de ají amarillo molido así como el culantro finamente picado. Agregar la chicha. Cocer a fuego lento agregando el caldo necesario y las alverjas.

Servir con su porción de arroz, yucas sancochadas y como en el norte con sus frejoles!!!


Opiniones:

*Los frejoles son deliciosos.
*La carne está "tierna"


FESTIVIDADES



El Señor de la Justicia:






El Templo del Señor de la Justicia, se encuentra ubicada en la Alameda Alcántara; su fiesta religiosa se realiza 2 veces por año, 25 de Abril (fiesta de año), 25 de Octubre (fiesta de medio año). Esta fiesta nos presenta: novenarios, misas, procesión, bandas de músicos, fuegos artificiales, concursos de platos típicos y noches bailables. El Señor de la Justicia es el mismo Jesucristo en el momento de ser condenado por Poncio Pilato. Se le ve ya con la corona de espinas y amarradas sus manos con trapos blancos, momentos antes de que lo llevaran a la cruel crucificación. Todos los años es motivo de peregrinación de miles de lambayecanos y peruanos. El Señor de la Justicia es el Patrón de los Sembradores de Arroz.



Historia:






El señor Manuel Alcántara Ugaz, adquirió la réplica del Señor de la justicia, de una estampa traída de Lima por su sobrino Emilio Castro Alcántara. EI Señor Manuel Alcántara, se reunía con los Señores Ricardo Salazar, Luis Mesones, Gregorio Astudillos, Amador Gonzales, Gregorio Mendoza, Antonio Vílchez Monteza, Remigio Carmona, Juan Carmona Alfaro, Antonio Oliva y Rosas Barba, los cuales se pusieron de acuerdo para hacer tal replica. Los tronquitos fueron traídos por el Señor Luis Mesones Muro del sitio de Negrahuasi perteneciente a Puchaca, ya que eran tierras vírgenes, estos llegaron en mula hasta Ferreñafe, y fueron llevados por el Señor Manuel Alcántara a la ciudad de Chiclayo donde el Escultor, Señor Santibáñez, donde fue tallado. En el año 1932 fue traído dentro de una caja blanca y desde aquel año formaron una choza donde es ahora el templo para celebrarlo cada 25 de abril y 25 de octubre de todos los años. EI 13 de junio de 1934 se forma la primera hermandad, con los Señores mencionado anteriormente. En el año 1936 fue construido el templo por el Señor Manuel Alcántara, el altar mayor fue construido por el Señor Guillermo Valdivieso, Carmen Ascencio, Juan Ascencio y Calin Ascencio. Y en ese mismo año, se le dio la bendición del Señor de la Justicia, ya colocado en su recamarín del cual, los padrinos fueron el Señor presidente de la República José Benavides y la Señora madrina Juana Bonilla de Aurich, de la Hacienda de Batangrande.


EI Señor Manuel Alcántara, celebra la feria por cuatro días, cuatro bandas, las cuales amanecían tocando. El con sus propios medios iluminaba la Alameda, desde el puente al cementerio, hasta el amanecer. Ponía fuegos artificiales, siendo quemados en una laguna que se encontraba cerca de donde ahora es el Ministerio de Agricultura, se realizaban muchos juegos, como el palo encebado, kinkana, carrera de encostalados y muchos más. A dicha feria llegaba gente de todo lugar, en esa época solo llegaban cuatro toldos gran des y la gente en este pueblo hacían sus chozas de hinea para sus ventas. EI 22 de enero de 1964, se llegó a enfermar el Señor Manuel Alcántara, un 05 de abril del mismo año, realiza una sesión, entregándole las llaves del templo a su sobrina Rosa Vílchez Alcántara, para que le cuide hasta el último día de su vida, y al Señor Natividad Panta lo eligió como tesorero y al doctor Cristóbal Panta como presidente de dicha Hermandad. El día 07 de abril del mismo año fallece el Señor Manuel Alcántara. Pasando los años, hubieron cambios de presidencia en 1995, estando el Párroco de la Provincia de Ferreñafe, el " padre Manuel Urias Vásquez Gonzales, el templo del Señor de la Justicia fue reconocido por el Obispo, y desde aquella fecha pasa a poder de la Parroquia " Santa Lucia" de Ferreñafe, que la viene celebrando año y medio año (25 de abril y 25 de octubre), tal como lo hacía su dueño el Señor Manuel Alcántara Ugaz.

sábado, 17 de agosto de 2013

Reseña Histórica



El capitán español don Alonso de Osorio funda el 13 de diciembre de 1550, la ciudad de Santa Lucía de Ferreñafe.
 
A cien años de la conquista española, el padre Fernando Carrera recoge el nombre de Firruñaf, en su célebre Vocabulario, nombre que debió de corresponder a los primigenios pobladores de esta comarca. Parece que se crecieron a inmediaciones de los cerros Chaparrí y Arenas, a _n: s 25 Km. de la ciudad.
 
Esta población originaria, se dice, fue destruida en lampos de Huayna Cápac, durante la conquista del Reino Gran Chimú hacia 1450, aproximadamente, en vista de la resistencia que habría encontrado el Inca por parte de los indios de Penachí.
 
Con la gente que logró subyugar, fundó entonces Huayna Cápac la actual Ferreñafe, sobre cuya base tuvo lugar la fundación española a cargo del Capitán Alonso de Osorio.
 
Dos años después de la fundación por Osorio, en 1552, se levantaba la Iglesia de Santa Lucía, concluida un siglo adelante, hacia 1684, por el cura Bernabé de Alcocer y Valdiviezo. Al cura se le recuerda en Ferreñafe no sólo por la conclusión de la Iglesia - bello ejemplo del barroco colonial, sino por el fomento de la agricultura, principalmente del arroz, que ha dado prestigio a la región.
 
Carlos Camino Calderón diría más tarde que Ferreñafe tiene tres orgullos: sus mujeres, su arroz carolino y sus guapos.
 
Tierra de guapos es, en efecto, Ferreñafe, y de mujeres no sólo bellas, que son también valientes y aguerridas. Como Zaña y Lambayeque - las dos grandes ciudades de la Colonia - Ferreñafe sufrió vicisitudes que retardaron en muchos años su progreso.